Diario de la Marina, 1947 Durante los primeros cincuenta años del siglo XX, el 20 de mayo se consideró el símbolo de la República de Cuba. Las revistas ilustradas de la época editaban especiales en conmemoración de la fecha y utilizaban la alegoría republicana como el icono por excelencia del festejo de la data. De … Continuar leyendo La imagen del 20 de mayo en Cuba republicana
Autor: Danislady Mazorra Ruiz
Marianne: alegoría de la República Francesa
La libertad guiando al pueblo. Eugène Delacroix, 1830 La alegoría republicana, surgida a propósito de los movimientos nacionalistas y antimonárquicos en Europa, constituye, del amplio repertorio de tipologías alegóricas, una de las creaciones simbólicas más interesantes de la época moderna en Occidente. Sin lugar a dudas, la Revolución Francesa de 1789 fue el suceso que … Continuar leyendo Marianne: alegoría de la República Francesa
La nación representada en un cuerpo
Un Estado republicano implica la participación del conjunto de sus ciudadanos en la vida política del país, representados por aquellos a quienes eligieron. La República es una, pero es la conjunción de la pluralidad de quienes la construyen. Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Jean Jacques François Le Barbier, 1789 Un … Continuar leyendo La nación representada en un cuerpo
Cuba se presenta en sociedad
En mayo de 1919 sale un número de Social cuya portada está muy ligada a los sucesos internacionales. Personificada con sus propios símbolos, el gorro frigio y la bandera en el vestido, la República de Cuba se presenta como una jovenzuela, ingenua y vulnerable, según expresa la portada: Nuestra Joven República ha llegado a los … Continuar leyendo Cuba se presenta en sociedad
Una alegoría doble
La portada de 1904, del número cercano al 20 de mayo, de la revista Cuba y América, resulta un tanto peculiar, puesto que su estructura se inspira en el documento de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de la Revolución Francesa. Dos féminas abrazan un pliego que, sustituyendo los párrafos de los Derechos … Continuar leyendo Una alegoría doble
La abanderada como alegoría de la República cubana
La revista Social –dirigida por Conrado Massaguer, quien es además el ilustrador de todos los números– le concede a sus portadas un carácter diáfano y anecdótico y hasta con ciertos toques de humor. La mujer se mantiene como la imagen paradigmática de la República, aunque ya no como una metáfora de influencias clásicas, sino como … Continuar leyendo La abanderada como alegoría de la República cubana
Una República que aún no es de todos
En 1950, por el natalicio de José Martí, Carteles publica esta portada que revela el sentir y el malestar político de aquel momento. Frente a una multitud que levanta pancartas y proclamas de los futuros alcaldes y demás dirigentes del pueblo, la República, sentada, mira con pena el supuesto regocijo popular. En sus manos sostiene … Continuar leyendo Una República que aún no es de todos
La República a sus dieciocho años
En 1920 Conrado Massaguer, director e ilustrador de la revista Social, compone una alegoría insólita, en tanto, a primera vista, no resulta una metáfora republicana, pues la figura no presenta, más allá de su condición femenina, ningún atributo que permita identificar a la doncella como una alegoría nacionalista. Sin embargo, se sugiere en las páginas … Continuar leyendo La República a sus dieciocho años
La alegoría en las revistas republicanas
La alegoría republicana aparece con regularidad en las más importantes revistas del la primera mitad del siglo. El Fígaro, Cuba y América, Social, Bohemia y Carteles integraban una parte del selecto grupo editorial que gozaba de notoriedad, prestigio y autoridad entre la población cubana. Estas publicaciones, que diferían en formato, perfil y público, contribuyeron, desde … Continuar leyendo La alegoría en las revistas republicanas
El nacionalismo: el azar en destino
Si se concede generalmente que los estados nacionales son "nuevos" e "históricos", las naciones a las que dan una expresión política presumen siempre de un pasado inmemorial, y miran un futuro ilimitado, lo que es aún más importante. La magia del nacionalismo es la conversión del azar en destino. Anderson, Benedict. Comunidades Imaginadas. Reflexiones Sobre … Continuar leyendo El nacionalismo: el azar en destino